TIPOS
DE IMPRESIÓN
Impresión
offset
Historia
En
1796, el austriaco Alois Senefelder inventa la técnica de impresión
denominada
Litografía.
Se trata del primer proceso de impresión en plano. Para esta técnica
se
emplean
como soporte placas de piedra caliza (CO3Ca) que absorben las
sustancias
grasas
y el agua, aunque éstas no se mezclan entre sí. Si se dibuja o
escribe sobre
dicha
piedra con un color graso y acto seguido se humedece la superficie
con agua,
ésta
penetrará en la piedra sólo en aquellos lugares no cubiertos por
los trazos
escritos.
Si se aplica después tinta grasa de impresión sobre la piedra, las
zonas
mojadas
no la aceptan, mientras que queda adherida al resto de la plancha,
pudiendo
procederse así a la impresión.
También
la presión, que en el caso de la piedra calcárea se realizaba a
mano, se
hace
mediante unos rodillos recubiertos de caucho que se adaptan más bien
a las
irregularidades
del papel.
Es
en una máquina de este tipo donde, hacia el 1890, se descubre el
sistema
offset,
porque, en una unidad de impresión directa, si no entra ninguna hoja
de
papel
y la película de tinta se transmite directamente sobre el caucho, la
transferencia
de la tinta del caucho al papel provoca una calidad de impresión
mejor
que la que obtenemos en la transmisión directa.
En
1904 la técnica de la litografiá, y en general y mundo de la
impresión, llega a su
punto
máximo con el desarrollo de la impresión en offset, utilizada en la
actualidad.
El
offset fue desarrollado por dos técnicos de forma independiente.
En
el año 1904 un operario ruso, Ira Rubel, que trabajaba en New Jersey
imprimiendo
trabajos con una maquina plana, dejo, por olvido, de marcar un pliego
y
la impresión paso al cartucho que cubría el cilindro. El siguiente
pliego apareció
impreso
en las dos caras, pero Rubel detecta que la impresión hecha desde el
cartucho
tenia una mejor calidad.
Esto
supuso el nacimiento de la impresión OFFSET o impresión indirecta.
Un
cilindro recubierto de caucho, que recibía la impresión de otro
cilindro situado
encima
del primero. este segundo cilindro llevaba la plancha de cinc. El
papel era
transportado
por un tercer cilindro, teniendo todos el mismo di‡metro.
El
fundamento de este sistema consistía en que la plancha de cinc
transfería la
imagen
al cartucho, que, a su vez, y aprovechando su compresibilidad para
compensar
rugosidades del papel, la transfería a este ultimo.
A)
El sistema de impresión offset.
Principios
fisicoquímicos del sistema.
La
impresión planográfica, que no tiene zonas en relieve,
las zonas de grafismo y contra grafismo, están al mismo nivel. Está
basada en la repulsión entre agua y tinta grasa, La
piedra tiene las zonas la de grafismo o lipófilas (que se adhiere la
tinta grasa y repelen el agua) y las zonas hidrófilas (que se
adhiere el agua y repelen la tinta grasa).
El
sistema de impresión offset es el más utilizado de entre todos los
sistemas de
impresión.
Dependiendo de la zona de estudio, el porcentaje tendrá variaciones
pero
sera siempre superior al 50% de todos los productos impresos, estando
muy
por
detrás otros sistemas de impresión como flexografía, impresión
digital.
En
la impresión offset, intervienen esencialmente cinco factores: la
forma o
matriz,
el soporte, la tinta, y la solución de mojado.
1:La
forma impresora
Mientras
la zona impresora es lipófila, se adhiere a la tinta grasa; la zona
no impresora es hidrófila, y repele la tinta y se adhiere al agua.
La
base del sistema es mantener en contacto en la misma superficie 2
materiales tan distintos como la tinta y el agua.
El
llamado equilibrio agua / tinta es la desventaja más grande del
sistema offset,
dado
que afecta directamente a la calidad del impreso. Un exceso de agua
puede
llevar
a una excesiva emulsificación de la tinta y un contenido de agua
demasiado bajo
puede
evitar la correcta transferencia de tinta al caucho y posteriormente
al papel.
La
plancha offset está formada por una base sobre la que se aplica una
emulsión
fotosensible
con una resina grasa.
La
base de la plancha puede estar realizada de:
De
estos el materia más utilizado es el aluminio. Es mas ligero ,
económico y resistente .
Así
como la piedra litográfica era por su naturaleza hidrófila, el
aluminio es
necesario
convertirlo en superficie hidrófila mediante tratamientos químicos.
Hemos
de provocar en la superficie del aluminio una rugosidad que nos
permita
anclar
la capa de imagen y retener el agua en la zona no imagen.
La
rugosidad artificial provocada en el aluminio la llamamos GRANEADO y
la
conversión
en superficie hidrófila del aluminio recibe el nombre de ANODIZADO,
dado
que es el óxido de metal el que nos proporciona una buena retención
de la
humedad.
2:El
soporte
El
principal soporte utilizado en la impresion offset , es el papel.
Debido a sus fibras entrecruzadas que forman un tejido con multitud
de huecos de aire, la celulosa es muy
hidrófila.
Así pues, los espacios intermedios entre las fibras están llenos de
aire y
ocupan
un volumen considerable que puede llegar, en determinados casos,
hasta
el 60
o 70 % del total. El papel tambien contiene en menor proporción,
cargas
minerales
(talco y caolín), así como una sustancia aglomerante, el almidón.
El
encolaje
interno del papel es el que le confiere su resistencia al agua.
Las
tintas de imprimir están compuestas de dos fases: una sólida
discontinua y
que da
el color , los pigmentos.
Y
otras líquida que transporta
y fija al soporte el color ademas de dispersar y suspender a los pigmentos y los vehículos.
Las
tintas para la impresión offset necesitan algunas peculiaridades,
como que no
se
disuelvan en el agua de mojado, que su intensidad no se debilite en
presencia
de la
humedad y que no sean abrasivas para evitar el desgaste de la
plancha.
Los
vehículos de la tinta, que son barnices de aceite de linosa, han de
resistir
también
el agua de mojado y los aditivos, igualmente, han de ser muy
resistentes a
la
emulsión con el agua. Las tintas offset resisten hasta un 25% de
agua.
Si se le aplica mas cantidad de agua , se pierde calidad de
impresión.
Es
necesario que se pueda distribuir bien, que sea parcialmente
absorbible por
el papel
y que se seque convenientemente.
Las
tintas offset han de tener, además, en menor proporción, otros
componentes,
como
los agentes secantes, los suavizantes, las resinas. De manera
que
sean apropiadas para la superficie y la maquina en la que se quiere
imprimir.
4.
La solución de mojado
El
agua de la que podemos disponer industrialmente, o incluso
domesticamente
no es
pura. En su camino por aire y tierra, el agua de la lluvia absorbe
diversos
gases y
minerales. Las aguas profundas y superficiales se depuran con cloro u
oxígeno
antes
de ser distribuidas en forma de aguas potables.
En
estas aguas que son las que se utilizan para definir las zonas no
impresoras
en la
impresión offset se ha de controlar algunas características para
una correcta
impresión,
como por ejemplo la dureza que tiene, el pH, la tensión superficial.
El
grado de dureza representa la cantidad de sales minerales que lleva
disueltas el
agua.
Se
recomienda trabajar con una dureza inferior a 15 dH.
También
debe controlarse el PH del agua , que es su grado de acidez.
Se
representa numéricamente, el valor medio "7" corresponde a
un pH neutro, los
valores
inferiores corresponden a un líquido ácido y los superiores a un
líquido
alcalino.
por
ejemplo una solución de pH 1 tiene una
décima
de grado por litro de iones de hidrógeno, una solución de pH 2 es
diez
veces
más fuerte, y así sucesivamente.
El
PH se mide con el peachimetro.
Para
la impresión offset, el agua de mojado ha de tener un pH comprendido
entre
4,5
y 5,5.
Cuanto
más bajas sean la tensión interfacial y superficial de un líquido,
mejor se humedecera un sólido.
El
agua corriente es poco adecuada para humedecer una superficie con el
mínimo
de agua
posible, ya que posee una elevada tensión superficial y moja o
humecta las
superficies
metálicas de forma irregular y en capas gruesas. Si se reduce la
tensión
superficial
y la interfacial del líquido mediante productos adecuados, se mejora
la
humectación;
por lo que podemos reducir notablemente la cantidad de agua que se
necesita
en el proceso de impresión.
Los
productos capaces de reducir la tensión superficial e interfacial de
un líquido
son
los tensoactivos y los componentes alcohólicos; uno de los más
importantes es
el
alcohol isopropílico.
Las
medidas de pH y conductimetría se aplican a las soluciones acuosas
como un
método
de control.
Básicamente
se pretende tener una cifra que permita una definición de funciones,
en
el caso de pH y, además, una medida de seguimiento del producto en
funcionamiento.
El
campo de aplicación de ambas mediciones se restringe a las
soluciones de
mojado,
ya que el aditivo concentrado que nos llega del proveedor ha de ser
diluído
para
adecuar su funcionamiento en el sistema de mojado, y de la correcta
dilución
dependerá
mucho la obtención de las prestaciones exigidas en el momento de la
decisión.
Desde
hace muchos años la medida utilizada para el control de la dilución
correcta
ha
sido el pH, pero la evolución de las tecnologías ha permitido tener
aditivos
concentrados
de mojado tamponados.
El
hecho de que un producto de estas características incorpore una
solución tampón
no
es más que un control de las variaciones de pH, es decir, las
interferencias que
el
agua de mojado puede sufrir procedentes de papel o tinta quedan
compensadas
por
la solución tampón.
La
conductimetría es la propiedad por la cual los líquidos son capaces
de conducir la
corriente
eléctrica mediante las sales disueltas en agua. Cuanto más sales se
añadan,
más alta será la conductividad y, por tanto, cuanta más cantidad
de aditivo
de
mojado se ponga, más alta será la conductividad.
La
recomendación es, pues, controlar la dilución correcta con medidas
de
conductividad
dejando el pH como una definición de la funcionalidad del aditivo de
mojado.
Cada
aditivo de mojado suministrado por los proveedores tiene una
determinada
conductividad,
así como cada tipo de agua corriente tendrá una determinada
conductividad
(dependiendo del contenido de sales, ya que el agua pura es muy
poco
conductora).
Este
hecho hace que no podamos dar cifras estándares para una
conductividad
óptima
porque cada caso será diferente, pero sí que nos permite hacer una
prueba
del
caso concreto y tomar esta lectura como la correcta y definir así el
intervalo de
lecturas
apropiadas.
Por
lo tanto para mejorar el mojado del agua deberemos de añadirle
sustancia que
permitan:
graduación y estabilización del pH deseado, reducción de la
tensión
interfacial
y superficial y graduación de la dureza del agua.
El
aditivo, además, ha de limpiar la imagen, proteger las zonas sin
imagen,
contribuir
a reducir la conducción del agua gracias a una mejor humectación de
la
plancha,
mantener fresco el cojín y tener un efecto alguicida y bactericida.
Es
la encargada de transferir, la tinta de la plancha al soporte que
queramos
imprimir.
La
capa superficial de caucho es realmente la decisiva, porque toma
contacto físico
con
la plancha, la tinta y el papel.
Las
características más importantes que se exigen a los cojines de
offset son estas:
-
El grosor del cojín ha de ser uniforme dentro de unos límites muy
bien
determinados.
-
La superficie no ha de tener hoyos, agujeros o manchas que puedan
afectar
a
la calidad de la impresión.
-
No abrasiva.
-
Elástica.
-
Dureza superficial uniforme y suficiente para reproducir una imagen
fiel.
-
Muy lisa, de superficie aterciopelada, sin zonas altas ni bajas.
-
Resistente a los vehículos de las tintas, a los disolventes de
limpieza y a la
penetración
del barniz.
-
Receptiva a la tinta.
-
Resistente a la delaminación, a la formación de ampollas, de
relieves y de
depresiones,
al satinado y al enganche. Buena transferencia de la tinta y fácil
separación
del papel.
1.
Prensas de pruebas
Son
máquinas con una estructura planocilindríca y con muy poca
automatización,
se
utilizan, generalmente, en los talleres de fotomecánica para la
realización de las
pruebas
de impresión, aunque cada vez en menor cantidad.
2
.Prensas rotativas de pliegos
Según
el tipo de trabajo que realizan las podemos clasificar en:
-
Monocolores: Imprimen los colores de uno en uno, para imprimier mas
de un color hacen falta mas pasadas
-
Bicolores: es lo mismo que el anerior pero con 2 colores por pasada .
-
Multicolores: Lo mismo pero aplicando 3 o mas colores por pasada.
3.Prensas
rotativas de Bobinas
Imprimen
el papel que llega en forma de bobina(Caucho contra caucho) , de esta
manera la impresión rotativa es mucho más rápida y ademas la
materia prima es más económica,
utilizándose
para impresiones con grandes tiradas, como es el caso de los
periódicos,
impresión comercial etc.
La
máquina de pliegos
1.
La entrada
La
entrada de la máquina de offset se encarga de introducir el papel en
el cuerpo
de
impresión en la colocación adecuada para la impresión. Para
realizar esta tarea
en
la entrada nos encontramos tres partes diferenciadas:
a)
El marcador: tiene la función de separar la primera hoja de la pila
de
marcado de
toma posterior
b)
LA MESA DE MARCADO es la zona intermedia entre el marcador y la zona
de
registro,
en pequeños formatos (offset rápido) esta zona es mínima.
c)
LA ZONA DE REGISTRO ya que uno de los principales requisitos de una
impresión
a varios colores es precisamente la exacta superposición de éstos,
que
técnicamente
llamamos registro.
La
exactitud del registro es imprescindible cuando se hacen trabajos
finos y
delicados
(cuatricomías) en las que cualquier imperfección en la
superposición de
los
colores altera desfavorablemente el resultado final, aunque el resto
de factores
que
contribuyen a la buena calidad de la impresión
(tinta-agua-presiones) hayan
sido
perfectos.
La
regulación de los diferentes mecanismos de esta zona de registro ha
de ser
segura,
meticulosa y constantemente vigilada durante el funcionamiento de la
máquina.
El
registro de las hojas se compone de dos movimientos exactos y bien
sincronizados,
un primer registro lo realizan las guías frontales o de entrada
(tacos)
y
un segundo movimiento las guías laterales o de pecho.
-Guías
laterales o de pecho:
La
misión de la guía lateral es rectificar la posición del pliego
lateralmente
cuando
ya ha registrado en las guías frontales y antes de que se cierren
las
pinzas
oscilantes. La regulación de las guías laterales o de pecho puede
ser
lateral
y vertical.
-Regulación
lateral:
La
guía de pecho está engastada en un barra dispuesta a todo lo ancho
de la
máquina.
Mediante un tornillo se puede desplazar lateralmente, acercándose
a
la medida del papel a imprimir, y mediante un tornillo micrómetro se
pueden
conseguir pequeños movimientos.
-Regulación
vertical:
Permite
regular la altura de la guía de pecho respecto al grueso del papel a
imprimir.
2.
El sistema de presión
En
todas las máquinas hay tres tipos de cilindros que son: el
portaplanchas, el
portacauchos
y el de presión o impresor, excepto en casos especiales como el
sistema
caucho contra caucho.
La
posición de los cilindros en la máquinas permite, durante el
proceso de
impresión,
una buena visibilidad de la plancha y del caucho, así como un fácil
acceso
durante las operaciones de limpieza, etc. El cilindro impresor va
colocado
detrás
del cilindro portacaucho, en una posición que permite controlar
fácilmente la
entrada
y la salida de pliegos.
El
sistema de entintado
La
misión del grupo de entintado consiste en transferir a la plancha,
de manera
continua
y uniforme, la tinta necesaria para la impresión.
Las
principales funciones del sistema de entintado son:
1.
Batir la tinta
2.
Distribuir una capa delgada
3.
Depositar una fina película uniformemente igualada sobre las áreas
imagen
de
la forma impresora.
4.
Eliminar la solución de mojado de la plancha litográfica,
5.
Recoger, de la plancha litográfica, todas las partículas sueltas de
materias
extrañas
y mantenerlas en suspensión hasta la limpieza del mecanismo.
Sistema entintado
El grupo de entintado de una
máquina offset está compuesto por:
- el tintero (2),
las mesas distribuidoras (3),
los rodillos distribuidores (4),
los rodillos dadores (1).
4.1.
Clasificación de las rotativas
Las
rotativas de bobina pueden clasificarse en tres grandes grupos,
dependiendo
principalmente
del tipo de trabajo al cual irán destinadas:
Prensa
Son
rotativas destinadas a la impresión de prensa diaria o semanal,
caracterizadas
por
su gran paginación, tiradas elevadas y gran velocidad. Las
rotativas de periódico
utilizan
fundamentalmente papel prensa papel macroporoso con un alto contenido
de
pasta mecánica, aprox. un 75 %, y una menor aportación de pasta
química,
aprox.
un 25 %, que, además de ser económico, admite tinta a grandes.
Estas
tintas se secan por el sistema Cold-Set
Comerciales
Son
rotativas destinadas a todo tipo de trabajos comerciales en
competencia
directa
con el offset de pliegos. Las variables que se han de tener en cuenta
a la
hora
de imprimir una faena en una rotativa o una máquina de pliegos son:
la tirada
y
el terminio de entrega.
Una
rotativa puede imprimir desde libros hasta, tipos de impresos del
sector de venta directa como juegos de raspar y "revelar",
colores fluorescentes, vales de respuesta, cupones que se enganchen.
Con
una velocidad superior a 45.000 impresos/hora puede engomar, acuñar,
perforar, nume rar, plegar, coser y apilarlos en paquetes contados, a
punto para distribuir. Pueden utilizarse cualquier tipo de papel, con
o sin recubrimiento y cualquier gramaje.
Las
tintas se secan mediante heat-set
Formulario
continuo
Son
rotativas exclusivas dedicadas a la impresión de formularios por
ordenador, por
ejemplo:
facturas, albaranes, hojas de pedido, etc. La estructura de las
unidades
impresoras
será del sistema de tres cilindros (portaplanchas, portacaucho e
impresor),
los dos primeros pueden ser sustituídos por otros de más o menos
diámetro
en función del formato del impreso.
Estructura
de la máquina
Una
rotativa de bobina se puede dividir en cinco partes principales:
-
Portabobinas. Es la zona de manipulación, preparación y cambios de
las bobinas.
-
Unidades impresoras. Aquí se hace la impresión de imágenes y
textos sobre el
papel.
-
Superestructura. Es una sucesión de rodillos que guiarán la banda
para conseguir
diferentes
plegados.
-
Plegadora. Tendrá la función de plegado y acabado del ejemplar que
se ha de
imprimir.
-
Condicionadores de banda. Elementos tales como hornos de secado y
grupos
silicona
que estarán situados antes de la superestructura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario