Punto 2:Composición de las
materias papeleras
Fibras:
Madereras (Fibras que provienen de la madera)
Son
la parte más importante y mayoritaria de la composición del papel.
Pueden ser:
-Fibras de árboles resinosos: son aquellos que
segregan una secreción orgánica que Es muy valorada por sus
propiedades químicas y sus usos en la producción de barnices,
adhesivos y aditivos alimenticios.
árboles resinosos:Pino
-Fibras de árboles frondosos: Son aquellos arboles con tallo leñoso o tronco único que se diferencia claramente.
árboles frondosos:Naranjo
Fibras no madereras:
- Procedentes de algunas plantas como la caña de
azúcar y paja de cereales y otras minoritarias como :
cañamo:
-lino:
-Fibras sintéticas: Es una fibra textil que se obtiene de manera orgánica de diversos productos derivados del petróleo. Las fibras artificiales no son sintéticas, proceden de materiales naturales, básicamente celulosa.
Se utilizan poco para la impresión y dan papeles
especiales muy resistentes.
Composición de las materias papeleras
Lo que no son fibras en el papel:
- Cargas:Se añaden al papel en masa, en la Tina de
mezclas.
Confieren al papel características para mejorarlo y se
usa para la producción de:
-Caolín
-Talco
-Carbonato cálcico
-sulfato cálcico.
- Pigmentos: Se añaden en superficie y son el
componente fundamental del estucado.
poseen una estructura mas fina.
Son compuestos químicos similares aunque de tamaño de
grano diferente.
Efectos que producen las cargas y pigmentos en el papel
- Dan buenas propiedades químicas al papel.
- Dan mayor blancura y opacidad dependiendo de la finura
de sus partículas.
- Dan mayor densidad por ser más densas que la pasta y,
por tanto, mayor gramaje(Peso en gramos por metro cuadrado).
- Evitan el traspasado de la tinta.
-Disminuyen la macro porosidad y mejoran brillo y
lisura.
Caolín:
- Es el más usado.
- Es un silicato de aluminio.
-Da buen brillo al papel al ser calandrado.(preguntar)
Carbonato cálcico:
- Es muy sensible a los ácidos y eso puede influir al
entrar en contacto con el agua de mojado en Offset.
- Al tener finura elevada posee una buena opacidad.
- De brillo inferior al caolín, se emplea para papeles
mate.
Más absorbente que el caolín.
Blanco satino:
Obtenido por la reacción del sulfato de aluminio con
hidróxido cálcico
que forma agujas dando al papel mucha micro porosidad.
Talco
- Es sulfato de magnesio
Da un buen brillo aunque se usa poco.
-Es sulfato de magnesio
-Da un buen brillo al papel. Aparte también tiene
otros usos como en productos consumibles como caramelos confitados,
harinas, quesos, chicles, entre otros ya que es un colorante.
Pigmentos sintéticos:
- Todos los anteriores son naturales; pero hay muchos
pigmentos sintéticos obtenidos en laboratorio .
-Su precio es más elevado; pero mejoran la uniformidad
superficial del papel.
Aditivos:
- Son productos añadidos al papel para mejorar sus
propiedades
Productos de encolado:
Aumentan la impermeabilidad del papel (importante en
Offset , en encuadernación con colas al agua y en el escurrido de
la tinta al escribir con tintas líquidas).
Antiespumantes:
Para evitar formación de espumas en la fabricación de
papel
Blanqueantes ópticos:
- Aumentan la blancura
Ligandos de estucado
- Productos químicos que se añaden a las "salsas" de estuco que los pigmentos queden unidos a la superficie del papel soporte.
Resinas de resistencia a la humedad
- Aumentan la resistencia del papel cuando éste se moja (vallas publicitarias, etiquetas de botellas recuperables)
colorantes
- Para obtener papeles de colores.
- Se pueden añadir en masa o en superficie.
microbicidas
- Para evitar que proliferen colonias de hongos o bacterias durante la fabricación de papel.
- A veces se aplican en superficie cuando el papel va destinado a envase de alimentos, detergentes, etc.
Retentivos y floculantes
Mejoran la retención de cargas en la mesa de formación de la máquina de papel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario