Punto 3:Tipos
de pastas papeleras
Preparada adecuadamente la madera, se
procede a formar la pasta que se puede hacer con procesos mecánicos
, químicos o bien combinando los dos procesos.
Tipos de pastas papeleras:
Pasta mecánica:(de muelas)(molino roberts)
-Se obtiene a partir de los troncos de
resinosas.
-Se utiliza una muela cilíndrica de
superficie rugosa (granito normalmente)
-Se humedece constantemente para
disminuir el calor, para transportar las fibras que se van
desprendiendo y para lavar la muela.
-La muela posee movimiento de rotación
y los troncos se presionan contra ella a lo largo de su eje
(molinoWarren).
-El frote produce temperaturas de unos
170 ºC que reblandecen la lignina y favorecen la separación de
fibras.
Molino Warren
Ventajas e inconvenientes
de la pasta mecánica:
Ventajas:
- Rendimiento elevado.
- Instalación más pequeña que en
pastas químicas.
- Papeles con buen volumen y peso
especifico.
- Buena para papel Prensa, cartoncillo,
embalajes...
Inconvenientes:
- Bajas propiedades físicas
- No elimina la Lignina
- Difícil de blanquear
- Baja blancura inicial ( menor del
80%)
Pasta de astillas o de
refinos:
Astillas:
-Utiliza desfibradores a los que se
introducen la madera cortada en astillas.
-La mecánica de muelas daña la pared
de las fibras y por eso no se puede aplicar en frondosas ya que
tienen la pared mas fina.
- La acción de los desfibradores es
distinta a la de las muelas y se obtienen pastas menos degradadas.
-En los últimos años se utilizan más
los desfibradores de discos.
Ventajas
e inconvenientes de la pasta de refinos :
Ventajas:
-Posible utilizar madera con
malformaciones y restos de serrerías
-Posible utilizar madera de frondosas
-Escasa mano de obra
-Mejores características del
- Pasta de calidad uniforme
-Control de calidad sencillo
-Posibilidad de incorporar un
tratamiento químico suave
Inconvenientes:
-Maquinaria cara
-Mayor consumo energético
-Mayor coste de mantenimiento.
Pasta termomecánica:
-Introduce vapor a temperatura elevada
para calentar las astillas antes de introducirlas en el refino, que
es un proceso que incluye el fraccionamiento y transformaciones
químicas del petróleo para producir derivados comercializables.
-El calentamiento reblandece la lignina
y permite una mejor separación de las fibras sin apenas
estropearlas.
-Se obtienen pastas con fibras más
largas y resistentes y menor numero de trozos de astillas sin
desfibrar.(Quitar las fibras a las materias que las contienen).
-Según la temperatura de
tratamiento,se obtienen distintos tipos de pastas.
-La separación de fibras se hace
mediante refinos de discos.
Características generales de la pasta
mecánica:
-Su uso fundamental es para papel de
periódico y cartoncillo.
-Su rendimiento es elevado (95%) debido
a que no pierde apenas celulosa, hemicelulosas y lignina.
-Son papeles que amarillean con el
tiempo y la luz, dependoendo del contenido en lignina que posean.
-Da papeles de alta opacidad luego se
podrán utilizar para papeles de bajo gramaje.
-Se obtienen papeles de espesor
superior a los fabricados con igual gramaje pero de pasta química.
Pasta semiquímica:
La diferencia fundamental con la
termomecánica es que se les aplica un suave tratamiento químico con
hidróxido sódico en caliente.(proceso menos toxico)
Ofrecen mejores características
físicas y también altos rendimientos.
Se pueden usar tanto fibras cortas como
largas.
También utiliza astillas.
Después del tratamiento químico se
pasan a refinos(fraccionamiento y transformaciones químicas del
petróleo para producir derivados comercializables.)
de discos para extraer las fibras.
Pasta química:
Digestor químico:
Introducción:
Se consigue tratando químicamente la
madera para eliminar la lignina.
Existen dos variedades:
Pasta al Bisulfito:
Los productos químicos utilizados son
bisulfitos cálcico, magnésico o amónico.
La temperatura del tratamiento está
entre 130 y 140 ºC con tiempos entre 6 y 8 horas
Con este método la eliminación de la
lignina es más fácil y se obtienen pastas ricas en hemicelulosas
No suelen recuperarse los productos
químicos.
La Sosa es el principal reactivo
químico utilizado en el tratamiento.
También se llama Kraft (resistente en
alemán) por obtener pastas más resistentes que las bisulfíticas.
Se utiliza más que el anterior por la
posibilidad de recuperar los reactivos.
Con una correcta secuencia de blanqueo
se puede llegar a blancuras similares a las obtenidas con el
bisulfito.
Es posible el reciclado de los
reactivos y por ello, al ser un ciclo cerrado, no genera problemas
medioambientales.
Ambas pastas pueden mezclarse, incluso
con pastas mecánicas, dando distintos papeles.
El tratamiento puede ser en continuo o
en discontinuo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario